Seguridad alimentaria, un reto de adultos mayores

La inseguridad alimentaria (ISA), es una discusión actual de gran impacto social para la población adulta mayor (AM) en el mundo.
Adulto Mayor

La inseguridad alimentaria (ISA), es una discusión actual de gran impacto social para la población adulta mayor (AM) en el mundo. 

La importancia que cobra la (ISA) en los (AM) se enmarca en la asociación que tiene con problemas económicos y con desprotección social, mostrando cómo la falta de dinero o de oportunidades para generar ingresos, crean condiciones desfavorables y mayor vulnerabilidad en la vejez. (Alejandro Estrada Restrepo, 2022). 

En Colombia, se han fabricado varias herramientas de medición de las condiciones de vida asociadas a un grupo etario en específico. Para el caso de los Adultos Mayores, contamos con información proveniente de estudios como la Encuesta de salud, bienestar y envejecimiento (SABE) desarrollada por el Ministerio de Salud y otros análisis estadísticos y sociodemográficos producidos por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) como la Encuesta del Adulto Mayor en Colombia y algunas notas estadísticas puntuales que tienen como objetivo incentivar los análisis y la toma de decisiones con base en los datos disponibles que se consideran de interés público. (DANE , 2021). 

Una primera conclusión de valor sobre la producción de documentos de análisis sobre las condiciones de vida de los (AM) en Colombia es que estos nos permiten obtener información de valor sobre diversas dimensiones de la vida de este grupo poblacional específico y así mismo, definir necesidades y estrategias para la implementación de políticas públicas que busquen la mejoría y la transformación de dichas condiciones. 

Por ejemplo, la Encuesta de Calidad de Vida (ECV) nos ofrece una perspectiva mucho más reciente, aunque más amplia del estado de la (ISA) en Colombia con datos que corresponden al año 2022 a través de la aplicación de La Escala de Experiencia de Inseguridad Alimentaria (FIES)

De acuerdo con los resultados FIES obtenidos de la Encuesta Nacional de Calidad de Vida de 2022, la prevalencia de inseguridad alimentaria moderada o grave en los hogares del país fue del (28,1%). Es decir, 28 de cada 100 hogares tuvieron que disminuir la cantidad y calidad de los alimentos consumidos, al menos una vez durante los últimos 12 meses debido a falta de dinero y otros recursos. En el total nacional, la prevalencia de inseguridad alimentaria grave fue de (4,9%), lo que significa que en 5 de cada 100 hogares al menos una persona se quedó sin comer durante todo un día por falta de dinero u otros recursos en los últimos 12 meses (DANE, 2022).

Para el caso de hogares con presencia de menores, adultos mayores o personas de 5 años y más con discapacidad, aumenta la probabilidad de que el hogar experimente inseguridad alimentaria moderada o grave. Para el caso de hogares con presencia de adultos mayores la probabilidad de que el hogar experimente (IA) moderada o grave es del (26,9%).

La Federación Nacional de Avicultores de Colombia (FENAVI), la más importante agremiación de productores de huevo y pollo, puso la lupa a esta problemática a partir de la crisis sanitaria mundial vivida desde el año 2019 con la propagación del COVID 19 donde se percibía una situación en la que se iba a ver vulnerado el Derecho Humano a la Alimentación (DHA) soportando en tres pilares fundamentalmente, (i) la disponibilidad, expresada en una oferta suficiente y disponible, (ii) el acceso a alimentos, que se refiere a los ingresos de una familia o individuo para obtenerlos, y (iii) la adecuación a las necesidades nutricionales de la población según su curso de vida y las prácticas alimentarias territoriales, que implica un alimento en calidad y cantidad suficientes, así como los nutrientes necesarios para el desarrollo físico, mental, social y cultural.” (Roncancio, 2023).

La línea dorada FENAVI-FONAV, es un servicio único en su tipo que se concentra en atender las necesidades nutricionales de los (AM) a partir de la aplicación de la ficha MNA corta (Mini Nutritional Assesssment), el entendimiento de los hábitos alimenticios de esta población y el análisis de las condiciones sociodemográficas de sus hogares para identificar oportunidades de mejora en su calidad de vida a partir de recomendaciones nutricionales ofrecidas por nutricionistas con un enfoque gerontológico y con el valor nutricional y proteico que aporta el huevo. 

En lo corrido del año 2023, Línea Dorada ha logrado atender a más de 2400 Adultos Mayores ubicados en todos los departamentos y municipios de Colombia. Adicionalmente, se le ha aplicado el proceso de tamizaje y entendimiento de su condición nutricional en más de 1700 casos, obteniendo datos actualizados y verídicos de su estado de salud y bienestar. Como resultado, podemos concluir que en lo corrido del año el (71,4%) de los usuarios de la línea cuentan con un adecuado estado nutricional al momento de la valoración. 

Por otra parte, también logramos identificar que el (21,5%) de los Adultos Mayores atendidos se encuentran en un nivel de sospecha de malnutrición o malnutrición moderada, y un (7,1%) restante son pacientes con malnutrición severa.

Partiendo de esta información, y entendiendo las condiciones de vida de los usuarios, el equipo de nutricionistas plantea soluciones que se encuentran al alcance de cada caso y ofrecen recomendaciones basadas en el funcionamiento de tres sistemas fundamentalmente: sistema digestivo, osteomuscular y nervioso. 

Para el primer caso, encontramos que la recomendación con mayor frecuencia es la promoción del consumo de frutas y verduras (22,0%), seguido de la promoción de consumo de agua (19,5%) y el consumo de contenido proteico, especialmente el consumo de huevo por lo menos una vez al día (19,4%).

Sobre los sistemas osteomuscular y nervioso, se recomiendan las caminatas suaves (36,9%), actividad física de flexibilidad (22,0%), actividad física aeróbica (10,3%) y actividades recreacionales en la comodidad del hogar. 

¿Cuál es el efecto de obtener una asesoría de bienestar y una consultoría nutricional con la Línea Dorada FENAVI-FONAV? 

Pasados dos meses desde la primera atención, los adultos mayores que fueron valorados y recibieron asesoría nutricional de parte nuestro equipo, son contactados nuevamente para hacer seguimiento a su evolución. Como resultado, encontramos que el porcentaje de personas atendidas que se encuentran con un adecuado estado nutricional aumenta al (76,6%) del total de seguimientos. Y más alentador aún, evidenciamos que las personas con sospecha de malnutrición o malnutrición moderada y pacientes con malnutrición severa disminuye al (18,0%) y (5,4%) respectivamente.

La línea dorada, ofrece la oportunidad de entender directamente de parte de los Adultos Mayores colombianos y a través de una atención telefónica gratuita, las condiciones en las cuales toman sus decisiones de consumo y como estas impactan en su bienestar nutricional. También ofrece alternativas reales que permiten a esta comunidad tomar decisiones en base a información valiosa que desmitifica el consumo de huevo como principal fuente de proteína y transmite opciones de hábitos saludables para una población de especial atención. 

La línea dorada FENAVI – FONAV, además de trasmitir un mensaje saludable y de bienestar, brinda también la posibilidad de comprender patrones de consumo y formas de alimentación de la población adulta mayor colombiana. 

A través de la aplicación de un seguimiento a un panel, podemos entender con un alcance regional, cuales son los hábitos de consumo de la población de 60 o más años. 

Con los datos obtenidos en el primer semestre de 2023 de 640 hogares evaluados; logramos entender en primer lugar, que la mayoría de (AM) en Colombia que se relacionan con la compra y la preparación de los alimentos son mujeres (84%), además de estar encargadas de tomar las decisiones de consumo en los hogares principalmente de estratos 1 y 2 ( que corresponden al 93% de la muestra evaluada), las mujeres son jefes de hogar y se encargan en general de las labores domésticas en el (72%) de los casos. 

La decisión de compra de parte de las mujeres cabeza de hogar, va a acompañada además de la decisión de qué preparaciones se consumen a cada hora del día en su núcleo familiar. Por ejemplo, encontramos que el consumo de huevo es preferido en el desayuno en un (87%) de los casos, y no más del (20%) consume este alimento en horas del almuerzo o la cena. Sin embargo, resulta ser la proteína más consumida por este grupo poblacional. En promedio, a la semana se consumen más de 20 huevos en el (44%) de los hogares y 15 o más en el (32%). 

Esto resulta ser un mensaje muy favorable para los hogares que reciben la información de valor nutricional desde la línea dorada. En primer lugar, la desmitificación del huevo como un alimento perjudicial permite que aumente el consumo de proteína, la cual es un macronutriente fundamental para el buen estado del organismo. Por ejemplo, logramos entender el mito con mayor recordación en los hogares es el que afirma que la yema del huevo eleva los niveles de colesterol en la sangre (27,6%) o que comer huevo a diario contribuye a la formación de triglicéridos (13%). 

Por otra parte; la comunicación de alterativas de preparación de los alimentos y recetas novedosas que contengan todo el valor nutricional del huevo, nos permiten entregar a la comunidad de adultos mayores la posibilidad de diversificar su alimentación diaria y por ende su bienestar.  

 

Referencias

Alejandro Estrada Restrepo, N. A. (2022). Inseguridad alimentaria en hogares donde habitan adultos mayores. Medellín, Colombia. Revista Facultad Nacional de Salud Pública.

DANE . (2021). Personas Mayores en Colombia: Hacía la inclusión y la participación. . Nota estadística .

DANE. (2022). Escala de experiencia de inseguridad alimentaria (FIES) 2022. Bogotá D.C: DANE .

Roncancio, J. J. (2023). Seguridad alimentaria y nutricional, los retos de 2023. Periódico UNAL, 1.

Noticias relacionadas